Como podemos mejorar la falta de capacidad durante esta temporada Alta
La capacidad de transporte en México va disminuyendo mientras ingresamos a la temporada alta del 2021. Actualmente estamos viviendo una falta de capacidad en todos nuestros servicios, como es Intermodal, Regular, Dedicados y Logística. Es posible que la falta de capacidad se vea aun mas afectada en los próximos meses. Igualmente, temas disruptivos como cierres carreteros en el puerto de Lázaro Cárdenas empeoran la capacidad de unidades. La falta de capacidad puede mejorar si logramos una mayor productividad de las unidades. No es nuevo hablar sobre la falta de operadores en México y en el mundo. Es un problema con el cual hemos tenido que aprender a vivir y tendremos que ir mejorando año con año. La manera mas fácil para mejora la capacidad es tomando en cuenta el tiempo del operador. El operador debe de utilizar su tiempo manejando, descansando, visitando a su familia y en capacitación. Si tenemos a nuestros operadores esperando cargas, descargas, gastos o en taller disminuimos la capacidad establecida de nuestras unidades. Si no logramos mejoramos la productividad de mano con nuestros clientes no tendremos la capacidad suficiente para lograr transportar la necesidad de nuestros clientes.
De acuerdo a la información de Ferromex el ajuste por cargo de combustible para Junio es 26%
Fuente:
https://www.ferromex.com.mx/ajusteCombustibleENG.do
Recuerde que ofrecemos los mejores servicios para la solución que mas conviene para su empresa.
Tenemos una gama de Servicios en:
- Intermodal
- Dedicados
- Regular OTR
- Logística
- Cross Border a Estados Unidos, Canadá y Centro América
Procedimineto EASO
En EASO es sumamente importante que tengamos nuestros procesos perfectamente establecidos para reducir errores y incrementar nuestra productividad. El proceso de viaje de EASO es sumamente simple en “papel” pero se complica en cada una de las áreas con todas las variables y incidencias que pueden surgir en cada viaje. Estableciendo y mejorando nuestros procesos podemos mejorar nuestro servicio y productividad. Nuestro proceso de viaje comienza con Servicio Clientes aceptando algún viaje de algún cliente, al ingresar la orden a nuestro sistema el Planeador revisa su capacidad y decide el recurso (operador, camión, remolque) mas conveniente para realizar el servicio. Ya planeado el supervisor de flota tiene la responsabilidad de ejecutar el viaje de la mejor manera. Terminando el viaje se revisan las evidencias entregadas, si todo esta completo y después se pasa a Facturación y Liquidación.
Los retos en la Logística Mexicana
Nuestro país enfrenta amplios desafíos, lo que representa enormes áreas de oportunidad para eficientar las cadenas de suministro.
Aunque en México hemos avanzado a pasos agigantados en la búsqueda de una logística eficiente en las cadenas de suministro, mucha falta por hacer y por enfrentar. La economía, las empresas, los consumidores no son estáticos, son dinámicos, cambian constantemente, en ese sentido la logística debe responder a esos nuevos retos.
Actualmente, el costo logístico de las grandes empresas en México es aproximadamente de entre 9 o 10%, mientras que para las pequeñas y medianas compañías llega a representar hasta 14% del valor de sus ventas.
Pero ¿Cómo lograr abatir los retos que enfrenta México?
Sin duda, el primero de ellos es mejorar la infraestructura en puertos y carreteras. Si se pusiera énfasis en este aspecto se podría reducir medio punto del porcentaje del costo logístico y llevaría a nuestro país a conformarse como una plataforma logística de clase mundial. Eso deberíamos estar pidiendo todos los sectores productivos del país.
El segundo punto crucial es el tema de inseguridad, las estadísticas mensuales señalan que los robos se incrementan. Aunque las empresas no dejan de invertir en tecnología para combatirla, no es suficiente. Si en nuestro país hubiera voluntad política para aplicar la ley y el Estado de Derecho esto podría significar dos puntos porcentuales del costo logístico, incluida la mercancía hurtada o primas de seguros.
Un tercer aspecto importante es impulsar a las pequeñas y medianas empresas a eficientar su logística y cadena de suministro. Aunque las segundas o terceras generaciones al mando están más abiertas a reaccionar y reinventar su logística y distribución, tienen que apostar por adoptar mejores prácticas, tecnología o soluciones para ser competitivas.
Como cuarto y último punto está la vinculación con las universidades. Actualmente, los ejecutivos logísticos llegan a esta actividad por “casualidad” y no por vocación. Es urgente trabajar con la academia para promover la creación de carreras profesionales, apoyarlas a la actualización del profesorado y de contenido. En conclusión, nuestro país aún tiene un largo camino que recorrer.